Cuándo: 3o abril, 2025, 10:45 a 17:00 hora Mex
Dónde: Virtual | View this page in English
Inscríbete aquí
El Encuentro de Datos sobre la Equidad de América del Norte reúne a investigadores, practicantes e instituciones de Canadá, Estados Unidos y México para explorar cómo los datos pueden hacer avanzar la equidad social y la pertenencia. Juntos, compartiremos prácticas, afrontaremos retos y mostraremos el impacto transformador de los enfoques basados en datos para abordar problemas sociales comunes.
Acompáñenos el 30 de abril del 2025 en este evento virtual de un día de duración para escuchar, aprender y colaborar. Juntos cocrearemos vías innovadoras para aprovechar los datos sobre equidad con el fin de abordar la otredad y promover la pertenencia.
Con el ascenso del autoritarismo de derecha en todo el mundo y los movimientos dirigidos a construir muros literales y figurados entre vecinos en Norteamérica, el acceso a los datos sobre equidad y las herramientas para movilizarlos nunca han sido tan importantes. Hablemos de los datos sobre equidad ¡y del futuro que pueden ayudarnos a forjar!
Los datos centrados en la equidad son los cimientos para crear una sociedad más inclusiva y justa, pues garantizan que la recopilación de datos, el análisis y los procesos de toma de decisiones incluyan las necesidades de los grupos históricamente marginados a la hora de establecer objetivos para tener comunidades fuertes e inclusivas. Al centrarse en la equidad, este enfoque busca activamente descubrir disparidades y, al amplificar las voces de los más afectados por las desigualdades sistémicas, ayudar a construir estructuras que garanticen la prosperidad de todas las personas. Los datos —objetivos, medibles y accionables— son una poderosa herramienta para guiar y perfeccionar estos esfuerzos.
¿Qué pasaría si aprovechamos el poder de los datos no sólo para sacar a la luz las desigualdades, sino también para cultivar un sentimiento de pertenencia? La pertenencia es una fuerza poderosa que fomenta la conexión, el reconocimiento, la inclusión y la capacidad de acción, especialmente en un mundo cada vez más fracturado a lo largo de las divisiones sociales y económicas, y profundamente influido por los sistemas y estructuras sociales. Al analizar los datos que revelan las desigualdades dentro de estos sistemas, podemos entender dónde y cómo persisten las disparidades, y podemos diseñar soluciones a la medida que satisfagan las necesidades específicas de los más marginados, fomentando en última instancia una sociedad más inclusiva para todos. Colectivamente, podemos identificar oportunidades de intervenciones dirigidas especialmente a elevar las comunidades marginadas que a lo largo de la historia han vivido la otredad, abordar las disparidades estableciendo objetivos universales y reimaginar una sociedad en la que todos tengan un verdadero sentimiento de pertenencia.
Temas y narrativas de los paneles
- 10:45 a 11:00 | Introducción al #NAED25 con john a. powell
-
john a. powell, director de OBI, inaugurará el encuentro enmarcándolo en el contexto más amplio de los ataques a la equidad, el pluralismo y las instituciones democráticas que están sucediendo no sólo en nuestro continente, sino en todo el mundo. ¿Qué impulsa a los movimientos de extrema derecha que antes eran marginales, pero se han vuelto más populares en los últimos años? ¿Y qué tienen que ver los datos con esto? powell abordará este fenómeno y propondrá combinar los datos con la narración de las historias para imaginar un futuro al que todos pertenezcamos.
Ponente:
john a. powell es un experto reconocido internacionalmente en los ámbitos de derechos civiles, libertades civiles, racismo estructural, vivienda, pobreza y democracia. Es el director del Othering & Belonging Institute de la Universidad de Berkeley, un instituto de investigación que reúne a académicos, defensores comunitarios, comunicadores y personas responsables de las políticas para identificar y eliminar las barreras hacia una sociedad inclusiva, justa y sostenible y para crear un cambio transformador hacia un mundo más equitativo.
- 11:00 a 12:30 | Panel 1: Utilización de datos para la justicia social
-
Los datos son una poderosa herramienta en la lucha por un mundo más justo. La recopilación y el análisis sistemáticos de información procedente de registros públicos, testimonios, encuestas y cuestionarios —por nombrar sólo algunas de las muchas fuentes posibles— ofrecen una gran variedad de oportunidades. Los datos nos permiten comprender mejor las injusticias y desigualdades a las que nos enfrentamos en el presente y a lo largo de la historia, nos ofrecen un medio para hacer seguimiento de los avances (o la falta de ellos) tras los movimientos sociales y las intervenciones políticas, y señalan el camino hacia un futuro mejor. Pero los datos no son una categoría neutral, y crear datos no es un acto neutral. ¿Qué decisiones debemos tomar para transformar la información bruta en datos y los datos en conocimiento? ¿Cómo tomar esas decisiones con la vista puesta en un futuro al que todos pertenezcan?
Ponentes:
Monica Meltis es directora ejecutiva de Data Cívica en México, donde ha impulsado proyectos de investigación relacionados con el uso de estadísticas para el reconocimiento de patrones sobre identificación de fosas clandestinas en territorio mexicano así como, sobre violaciones graves a derechos humanos y documentación de casos de personas desaparecidas, entre otras. Ha dedicado su carrera profesional a la agenda de salud pública, violencia, desaparición, feminicidios y violencia contra las mujeres y el uso de herramientas tecnológicas y estadísticas para la justicia social.
Lauren Klein es catedrática e investigadora distinguida de Winship y profesora asociada en los departamentos de Teoría y Métodos Cuantitativos e Inglés de la Universidad Emory. También es directora del Laboratorio de Humanidades Digitales de Emory e investigadora principal de la Red de IA Interdisciplinaria de Atlanta, financiada por Mellon. Antes de mudarse a Emory, impartió clases en la Escuela de Literatura, Medios y Comunicación de Georgia Tech. La investigación de Klein junta métodos críticos y computacionales para explorar cuestiones de género, raza y justicia.
Adiba Hasan es bangladeshí, y nació y creció en los Emiratos Árabes Unidos. Actualmente trabaja en el Instituto para la Ciudadanía Canadiense, explorando las repercusiones de la inmigración y la ciudadanía canadiense. Antes de trasladarse a Canadá, fue investigadora en el Othering & Belonging Institute, donde se centró en el impacto de la ansiedad racial en el comportamiento electoral. Trabajar en los ámbitos de la inmigración y la inclusión ha sido un elemento central de su trayectoria académica y profesional
Hilda Landrove (moderadora) es una investigadora, ensayista y promotora cultural cubana radicada en México. Se ha dedicado durante años al emprendimiento social y cultural, y más recientemente a la investigación académica en temas de antropología política. Es doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la acción política en contextos cerrados, los movimientos políticos de los pueblos amerindios y las dinámicas del poder y el contrapoder a través de las disputas narrativas en la esfera pública. Es profesora de cátedra del Tecnológico de Monterrey (campus Querétaro). Conduce y coordina el podcast Caminero.
- 13:00 a 14:30 | Panel 2: Innovación de soluciones de equidad con datos
-
Convertir el conocimiento de los datos en acción requiere esfuerzos tangibles y cuantificables que puedan impulsar un cambio positivo. Sin embargo, estos esfuerzos tienen diversas complicaciones, incluida la comunicación del impacto potencial inmediato y a largo plazo del trabajo con datos. ¿Qué tipo de público tenemos normalmente y qué tipo de público necesitamos imaginar? ¿Qué tipo de impactos hemos logrado con este trabajo y qué papel debemos desempeñar para darles forma?
Ponentes:
Rachel Wuttunee es gerente de Relaciones Indígenas Urbanas. Es anishinaabeg de Kitchenuhmaykoosib, miembro del Clan del Oso, y actualmente trabaja en las tierras tradicionales de los pueblos musqueam, squamish y tsleil-waututh. Cuenta con 20 años de experiencia en derechos indígenas, derechos humanos y activismo medioambiental y es licenciada en Estudios de las Primeras Naciones y maestra en Planificación Comunitaria y Regional, con especialización en Planificación de Comunidades Indígenas.
Máximo Ernesto Jaramillo-Molina es académico, activista y Senior Atlantic Fellow para la Equidad Social y Económica de México.
Samir Gambhir es director del programa de Métricas de Equidad del Othering & Belonging Institute, donde supervisa y participa en proyectos en los ámbitos de vivienda justa, reforma de zonificación, segregación residencial racial, cartografía de oportunidades y equidad e inclusión raciales. Su trabajo incluye la realización de investigaciones empíricas, la presentación de análisis, el desarrollo de herramientas de diagnóstico y la provisión de recomendaciones sobre políticas de vivienda, educación, medio ambiente y muchos otros temas, desde una perspectiva de justicia social. Los intereses de investigación de Samir están centrados en el análisis empírico, el modelado espacial y la visualización de datos para subrayar la desigualdad, la marginación y la otredad y la alterización, y promover la diversidad, la equidad, la inclusión y la pertenencia.
Amanat Khullar (moderadora), defensora de la neuroinclusión y experta en comunicación radicada en Toronto. Actualmente dirige el departamento de Contenidos y Comunicaciones en EmpowerBx, una organización de impacto social dedicada a apoyar a personas neurodivergentes, cuidadores, educadores y profesionales a través de la ciencia del comportamiento compasivo. Amanat, quien nació y creció en India, aporta más de una década de experiencia en periodismo y comunicaciones, con un enfoque en el género, los derechos humanos y la defensa de políticas inclusivas.
- 14:45 a 16:15 | Panel 3: De frente a los retos de los datos centrados en la equidad
-
En este mundo que cada vez depende más de los datos, las exigencias de trabajar con datos sobre equidad son cada vez más complejas y están sujetas a cambios rápidos. Son muchos los retos a los que se enfrentan los investigadores, analistas y estudiosos en su búsqueda de conocimiento: la restricción del acceso a datos desglosados, el uso indebido de herramientas de IA y el escepticismo ante los resultados basados en datos. ¿Cómo se ve el futuro a corto y largo plazo de los datos sobre equidad? ¿Cómo podemos utilizar las nuevas herramientas de IA de forma ética y al servicio del bien común? ¿Qué opciones tenemos para encontrar y recopilar datos frente a fuerzas hostiles tanto dentro como fuera del Estado?
Speakers:
Robert-Paul Juster es profesor adjunto del Departamento de Psiquiatría y Adictología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal. También es titular de las Cátedras de Ciencias del Sexo y del Género y director del laboratorio de investigación sobre sexo, género, alostasis y resiliencia (CESAR, por sus siglas en francés). Investigador en neurociencia, su trabajo se centra principalmente en el estudio del estrés crónico teniendo en cuenta los efectos del género, el sexo, la orientación sexual y la identidad de género.
Sofía Ramírez Aguilar trabaja por cerrar las brechas salariales y garantizar oportunidades para todas las personas, por la igualdad de género, por los derechos de las minorías y por construir un mejor entorno. Maestra en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), fue directora adjunta de Investigación Aplicada en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, donde se especializó en la agenda anticorrupción, a favor de la transparencia y la rendición de cuentas. Desde octubre del 2020 es directora general de México, ¿cómo vamos?
Ellis Simani es un periodista de datos cuyo trabajo combina el análisis cuantitativo con las técnicas tradicionales del periodismo de investigación. A menudo cubre historias que habitan en la intersección del dinero y el poder y le interesan los datos y documentos que revelan abusos o fraudes. Recientemente ha investigado para ProPublica la forma en que las organizaciones sin fines de lucro recaudan y gastan su dinero. También ha investigado el comercio bursátil de los estadounidenses más acaudalados.
Stephen Menendian (moderador), es director adjunto y director de investigación del Othering & Belonging Institute, donde supervisa o dirige muchas iniciativas importantes, entre las que están proyectos de asesoramiento a autoridades de vivienda a nivel estatal, local y federal. Stephen es autor de numerosas publicaciones académicas y artículos de revistas especializadas, entre los que están los libros de referencia Structural Racism: The Dynamics of Opportunity and Race in America [Racismo estructural: Las dinámicas de la oportunidad y la raza en Estados Unidos] y Belonging Without Othering: How We Save Ourselves and the World [Pertenecer sin alterizar: Cómo nos salvamos a nosotros mismos y al mundo] (con john a. powell) de Stanford University Press.
- 16:15 a 16:30 | Reflexiones finales y caminos a seguir con Ashlin Malouf
-
La directora adjunta del OBI, Ashlin Malouf, reflexionará sobre los problemas de equidad contra los que lucha nuestro continente, las barreras a las que nos enfrentamos y las oportunidades de colaborar entre nuestras comunidades y geografías, para superar estos retos y construir un mundo justo y equitativo.
Ponente:
Ashlin Malouf es directora adjunta de Estrategia y Programas del Othering & Belonging Institute. Su pasión es el crecimiento y el desarrollo de las personas, los equipos y los sistemas. Ya sea como mediadora, organizadora comunitaria, coach, directora ejecutiva o jefa de personal, ha liderado invitando a la gente a prácticas liberadoras de diálogo, creación de puentes, autenticidad y construcción de poder. Según su experiencia, cuando la conversación, la narración de historias, la vulnerabilidad y la autorreflexión son valientes y se combinan con estrategias concretas y coordinadas, se logran avances
Conoce a nuestre presentadore
Jose Richard Aviles, nuestre polifacétique analista de transportes y responsable de estrategias artísticas y culturales del Othering & Belonging Institute, será le presentadore del encuentro. Como parte del equipo de Poder Comunitario y Asociaciones sobre Políticas, apoya a las agencias gubernamentales y se asocia con organizaciones comunitarias proporcionando capacitación, ayuda técnica y asistencia a la evaluación centrada en la experiencia de vida, la visión y la autodeterminación de las comunidades más afectadas por las desigualdades en el transporte.
Esta reunión beneficiaría a las personas y organizaciones que trabajan con datos para abordar cuestiones de equidad social, de manera especial, pero no solamente, a:
- Investigadores y académicos
- Líderes comunitarios y de organizaciones sin fines de lucro
- Responsables de la creación de políticas
- Profesionales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
- Innovadores del impacto social
- Defensores de la equidad y la inclusión
- Estudiantes y líderes emergentes
- Cualquier persona que pueda estar interesada en utilizar el poder de los datos y su análisis para construir una sociedad más inclusiva y justa
Qué puede esperar:
- Discusiones fascinantes en los paneles: Escuche a expertos de toda Norteamérica conversar sobre cómo se están utilizando los datos para abordar los retos de la equidad social.
- Estudios de caso reveladores: Conozca las formas de aplicar los datos en el mundo real para identificar disparidades, promover la pertenencia e impulsar el cambio sistémico.
- Oportunidades para forjar conexiones colaborativas: Conecte con investigadores, practicantes y líderes con ideas afines dedicados a crear una sociedad más equitativa.
- Estrategias y herramientas accionables: Descubra métodos y marcos basados en datos que puede aplicar a su propio trabajo.
- Sesiones interactivas de preguntas y respuestas: Involúcrese en los paneles y formule preguntas adaptadas a sus propios intereses y desafíos.
- Una plataforma para la cocreación: Participe en discusiones y comparta ideas, reflexiones y soluciones para aprovechar los datos en los esfuerzos de impacto social.
- Perspectivas regionales y transfronterizas: Obtenga una visión integral de las prácticas de datos relacionadas con la equidad en Canadá, Estados Unidos y México.