Learn to build a world where everyone belongs. Take free classes at OBI University.   Start Now

Cuándo: 3o abril, 2025, 10:30 a 17:30 horas (Mex)
Dónde: Virtual | View this page in English
Regístrese aquí

El Encuentro de Datos sobre la Equidad de América del Norte reúne a investigadores, practicantes e instituciones de Canadá, Estados Unidos y México para explorar cómo los datos pueden hacer avanzar la equidad social y la pertenencia. Juntos, compartiremos prácticas, afrontaremos retos y mostraremos el impacto transformador de los enfoques basados en datos para abordar problemas sociales comunes.

Acompáñenos el 30 de abril del 2025 en este evento virtual de un día de duración para escuchar, aprender y colaborar. Juntos cocrearemos vías innovadoras para aprovechar los datos sobre equidad con el fin de abordar la otredad y promover la pertenencia. 

Con el ascenso del autoritarismo de derecha en todo el mundo y los movimientos dirigidos a construir muros literales y figurados entre vecinos en Norteamérica, el acceso a los datos sobre equidad y las herramientas para movilizarlos nunca han sido tan importantes. Hablemos de los datos sobre equidad ¡y del futuro que pueden ayudarnos a forjar!

Los datos centrados en la equidad son los cimientos para crear una sociedad más inclusiva y justa, pues garantizan que la recopilación de datos, el análisis y los procesos de toma de decisiones incluyan las necesidades de los grupos históricamente marginados a la hora de establecer objetivos para tener comunidades fuertes e inclusivas. Al centrarse en la equidad, este enfoque busca activamente descubrir disparidades y, al amplificar las voces de los más afectados por las desigualdades sistémicas, ayudar a construir estructuras que garanticen la prosperidad de todas las personas. Los datos —objetivos, medibles y accionables— son una poderosa herramienta para guiar y perfeccionar estos esfuerzos.

¿Qué pasaría si aprovechamos el poder de los datos no sólo para sacar a la luz las desigualdades, sino también para cultivar un sentimiento de pertenencia? La pertenencia es una fuerza poderosa que fomenta la conexión, el reconocimiento, la inclusión y la capacidad de acción, especialmente en un mundo cada vez más fracturado a lo largo de las divisiones sociales y económicas, y profundamente influido por los sistemas y estructuras sociales. Al analizar los datos que revelan las desigualdades dentro de estos sistemas, podemos entender dónde y cómo persisten las disparidades, y podemos diseñar soluciones a la medida que satisfagan las necesidades específicas de los más marginados, fomentando en última instancia una sociedad más inclusiva para todos. Colectivamente, podemos identificar oportunidades de intervenciones dirigidas especialmente a elevar las comunidades marginadas que a lo largo de la historia han vivido la otredad, abordar las disparidades estableciendo objetivos universales y reimaginar una sociedad en la que todos tengan un verdadero sentimiento de pertenencia.

Esta reunión beneficiaría a las personas y organizaciones que trabajan con datos para abordar cuestiones de equidad social, de manera especial, pero no solamente, a:

  • Investigadores y académicos
  • Líderes comunitarios y de organizaciones sin fines de lucro
  • Responsables de la creación de políticas
  • Profesionales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
  • Innovadores del impacto social
  • Defensores de la equidad y la inclusión
  • Estudiantes y líderes emergentes
  • Cualquier persona que pueda estar interesada en utilizar el poder de los datos y su análisis para construir una sociedad más inclusiva y justa 

Qué puede esperar:

  • Discusiones fascinantes en los paneles: Escuche a expertos de toda Norteamérica conversar sobre cómo se están utilizando los datos para abordar los retos de la equidad social.
  • Estudios de caso reveladores: Conozca las formas de aplicar los datos en el mundo real para identificar disparidades, promover la pertenencia e impulsar el cambio sistémico.
  • Oportunidades para forjar conexiones colaborativas: Conecte con investigadores, practicantes y líderes con ideas afines dedicados a crear una sociedad más equitativa.
  • Estrategias y herramientas accionables: Descubra métodos y marcos basados en datos que puede aplicar a su propio trabajo.
  • Sesiones interactivas de preguntas y respuestas: Involúcrese en los paneles y formule preguntas adaptadas a sus propios intereses y desafíos.
  • Una plataforma para la cocreación: Participe en discusiones y comparta ideas, reflexiones y soluciones para aprovechar los datos en los esfuerzos de impacto social.
  • Perspectivas regionales y transfronterizas: Obtenga una visión integral de las prácticas de datos relacionadas con la equidad en Canadá, Estados Unidos y México.

Temas y narrativas de los paneles

Panel 1: Utilización de datos para la justicia social 

Los datos son una poderosa herramienta en la lucha por un mundo más justo. La recopilación y el análisis sistemáticos de información procedente de registros públicos, testimonios, encuestas y cuestionarios —por nombrar sólo algunas de las muchas fuentes posibles— ofrecen una gran variedad de oportunidades. Los datos nos permiten comprender mejor las injusticias y desigualdades a las que nos enfrentamos en el presente y a lo largo de la historia, nos ofrecen un medio para hacer seguimiento de los avances (o la falta de ellos) tras los movimientos sociales y las intervenciones políticas, y señalan el camino hacia un futuro mejor. Pero los datos no son una categoría neutral, y crear datos no es un acto neutral. ¿Qué decisiones debemos tomar para transformar la información bruta en datos y los datos en conocimiento? ¿Cómo tomar esas decisiones con la vista puesta en un futuro al que todos pertenezcan?

Panel 2: Innovación de soluciones de equidad con datos: Del conocimiento a la acción

Convertir el conocimiento de los datos en acción requiere esfuerzos tangibles y cuantificables que puedan impulsar un cambio positivo. Sin embargo, estos esfuerzos tienen diversas complicaciones, incluida la comunicación del impacto potencial inmediato y a largo plazo del trabajo con datos. ¿Qué tipo de público tenemos normalmente y qué tipo de público necesitamos imaginar? ¿Qué tipo de impactos hemos logrado con este trabajo y qué papel debemos desempeñar para darles forma?

Panel 3: De frente a los retos de los datos centrados en la equidad: Modelando el futuro

En este mundo que cada vez depende más de los datos, las exigencias de trabajar con datos sobre equidad son cada vez más complejas y están sujetas a cambios rápidos. Son muchos los retos a los que se enfrentan los investigadores, analistas y estudiosos en su búsqueda de conocimiento: la restricción del acceso a datos desglosados, el uso indebido de herramientas de IA y el escepticismo ante los resultados basados en datos. ¿Cómo se ve el futuro a corto y largo plazo de los datos sobre equidad? ¿Cómo podemos utilizar las nuevas herramientas de IA de forma ética y al servicio del bien común? ¿Qué opciones tenemos para encontrar y recopilar datos frente a fuerzas hostiles tanto dentro como fuera del Estado?

Contacto: Tanya Díaz tanyadiaz@berkeley.edu